Camino espiritual del sur

Camino espiritual del sur

portada camino espiritual

El municipio de Cortes de Baza cuenta con una larga tradición espiritual y devoción cristiana. Su vasta extensión territorial, compuesta por el pueblo principal, Cortes de Baza y cuatro pedanías: Campo cámara, Los Laneros, Las cucharetas y la Teja, nos dejan a su paso numerosas ermitas e iglesias de diferentes épocas y diversidad de estilos arquitectónicos. La riqueza paisajística del municipio nos sorprende por sus altos contrastes, desde el desierto estéril hasta el exuberante valle fluvial que alimenta las grandes alamedas como prolongadas alfombras verdes en primavera, doradas en otoño y desnudas en invierno, pasando por abruptos barrancos y ramblas de tierras calizas erosionadas caprichosamente por las escasas lluvias, la sucesión de lomas blancas en las que crece el esparto, coronadas, en ocasiones, con antiguos cortijos ahora deshabitados, los llanos de tierra rojiza que se pierden hasta el horizonte, los olivos y la espectacular belleza de los campos de almendros en flor al comenzar la primavera.

Por su situación, al norte de la cola del embalse del Negratín, es un territorio rico en yacimientos paleontológicos y arqueológicos prehistóricos que constatan la existencia de diferentes asentamientos a lo largo de su remota historia. Existen evidencias de que habitaron en esta tierra íberos, por la situación de las Cuevas del Cubete excavadas a gran altura y los hallazgos funerarios en la cima de dichas cuevas, pero el mayor legado del municipio proviene de la época árabe-andalusí, el torreón militar árabe con su fortaleza, del que lamentablemente solo quedan las ruinas, los túneles subterráneos y con uno de los mejores artesonados que nos deja el arte mudéjar de Andalucía y la posterior época Cristiana con la Iglesia Nuestra Señora de la Anunciación, coronada por dicho artesonado y numerosas iglesias y ermitas a lo largo del municipio. Posteriormente, la época contemporánea, nos deja diferentes ubicaciones de interés histórico de la revolución industrial y económica.

El Camino

Nuestro camino, de una extensión aproximada de 30 kilómetros, es un ramal que viene desde Zújar, pasa por las Cuevas del negro para adentrarnos en el término municipal de Cortes de Baza a través de la pedanía de Las Cucharetas. Trascurre por el pueblo de Cortes de Baza, principalmente por la ruta del río que asciende hasta la pedanía de Los Laneros y discurre hacía el termino municipal de Castillejar. 

Pantano del Negratín y Cuevas del Negro

Pedanía de las cucharetas

El pueblo de Cortes, su río y su vega

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Iglesia Nuestra Señora de la Anunciación. Tesoro mudéjar.

La iglesia de estilo renacentista construida hacía el año 1530, conserva su espléndido artesonado mudéjar prácticamente íntegro al no haber sufrido el ataque de la sublevación de los moriscos en 1569. No es exagerado considerarla como digna expresión de las exquisiteces mudéjares. Se compone de un gran artesonado de limas mohamares y rica decoración de lazo. El almizarate está totalmente cubierto de estrellas y arpas.

Cinco tirantas dobles con lazos sustentan las paredes de la construcción, en cuyo lateral podemos ver dragones. Debajo un friso en tonos granates muestra figuras con apariencia humanoide, pero con detalles como cuernos. La mayor atracción se concentra en la bóveda de forma octogonal que cubre la capilla mayor, sus alfardones se entre cruzan formando una majestuosa estrella, las lacerías policromadas trazan polígonos de cinco, seis y ocho lados que se repiten hasta el infinito.

 

En el altar de la iglesia se encuentra el sorprendente retablo del escultor Eduardo Espinosa Cuadros, conocido por numerosos retablos y tallas en las provincias de Granada y Almería y por su famosa Santa Cena que sale a procesionar en la Semana Santa Granadina. El retablo de tonos dorados con exquisita dedicación al detalle, nos presenta las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús en el centro, la Virgen del Rosario a la Izquierda y la Asunción de la Virgen a la derecha. El retablo lo corona un alto relieve de la Anunciación de la Virgen, en el que aparece el Espíritu Santo en forma de paloma con los ángeles a los lados y una corona encima. La iglesia tambien cuenta con un maravilloso coro en madera, conserva algunos frescos escondidos y la torre del campanario.

Desde la Iglesia de Nuestra señora de la Anunciación, nos dirigimos hasta la Ermita de los Santos Médicos.

La Ermita de los Santos Médicos se encuentra hoy en el centro del pueblo, en la misma calle que lleva el nombre de los Patronos. Ya en 1615 se habla de ella en el extrarradio del pueblo, pero sin saber si es su ubicación exacta. Es un pequeño y sencillo templo que contiene las tallas de los Santos Cosme y Damián, famosos a nivel mundial por sus milagros, su humildad y su desdichada muerte. Existe una gran devoción a San Cosme y San Damián y en su honor se celebran las fiestas patronales y se les venera con misas y procesiones.

Desde Cortes a la pedanía de Los Laneros por la ruta del río

Los Laneros

En Los Laneros, pedanía del municipio de Cortes de Baza situada a orillas del río Castril, se encuentra la Ermita de la Santa Cruz, que posee una réplica de la Cruz de Caravaca. Existe una arraigada devoción por la Santa cruz en el pueblo de los Laneros, a la que dedican sus fiestas patronales.

Desde los Laneros nos dirigimos al termino municipal de Castillejar.

¿Vienes desde Jaén?

Visita la maravillosa ruta de Campo Cámara, los Cortijillos y la Ermita.

Comenzamos nuestro peregrinaje partiendo de la Ermita de San Roque, situada en la pedanía de Campo cámara, en las faldas de la sierra de Cazorla, a tan solo 4 km del embalse de la Bolera en la provincia de Jaén.

La Ermita de San Roque, semi escondida entre almendros y pinos entre los campos de nuestra tierra, es un pequeño templo rústico, con apariencia de cortijo y coronado por la torre del campanario. Actualmente se rinde culto a San Roque, patrón de la pedanía de Campocámara, con misas y romería. 

Continuamos entre olivares hasta la Iglesia Virgen del Rosario, situada en el pueblo de Campo cámara.

La Iglesia Virgen del Rosario de estilo neoclásico, con bóveda central, galerías laterales, coro y un sencillo retablo, con la torre del campanario situada en el lateral izquierdo. En ella se ofician misas regularmente y venera a la Virgen del Rosario y a San Roque, patrón de la pedanía.

Continuamos nuestro camino por el Cerro del Peñón y a continuación pasamos al camino del Trillo que nos da acceso a la pedanía de Los Laneros.